Con el aumento de la esperanza de vida en el mundo, y específicamente en España, surgen nuevas necesidades que atender. Pero para comprenderlas de lleno, primero es necesario recolectar y analizar datos que servirán de base para el desarrollo de estrategias. Por ello es tan importante realizar encuestas y estudios regulares a la población de tercera edad.

Y es que la esperanza de vida no solo implica vivir más, sino vivir con dignidad, salud y calidad. Por lo cual, resulta conveniente echar un vistazo a las radiografías más recientes de la tercera edad en España. A continuación presentamos algunos datos que vale la pena conocer; muchos son dignos de aplausos, otros no tanto, pero invitan a mejoras en un futuro que esperemos no sea lejano.

España figura entre los países con más población mayor

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, el número de personas mayores de 65 años se ha incrementado casi un 40% en las últimas dos décadas. Hoy en día, representan alrededor del 19% del total de la población de España. La población mayor de 85 años también se ha incrementado, llegando a representar el 3% del total. España se encuentra entre los países con población más longeva del mundo y estas son algunas pruebas de ello.

Tasas de dependencia en España

Todo esto deja en evidencia que más personas viven por más tiempo, pero también pone sobre la mesa algunas preocupaciones. Para la gerontóloga Sarah Harper, la verdadera vejez llega cuando las personas se vuelven dependientes. Por tanto, a medida que las personas envejecen, aumentarán las tasas de dependencia y los costos asociados.

Las tasas de dependencia como la proporción entre la población dependiente y la población en edad de trabajar; esto compara los grupos menores de 16 años o mayores de 64 años con los de 16 a 64 años de edad. Los datos del mismo instituto estadístico arrojaron una tasa de dependencia de tercera edad del 54,4% en 2020 en España. A futuro, se espera un incremento progresivo que la llevará a 60% dentro de una década y a 83,7% para 2050.

En la tercera edad, pero más activos que nunca

A pesar de ello, un estudio publicado en 2017 reveló que, contrario a lo que muchos alegan, la dependencia e inactividad no llegan tan pronto. Por ejemplo, las personas de tercera edad no dejan de hacer actividad física; al contrario, la intensifican, lo cual es bastante positivo en comparación con épocas pasadas. Según el testimonio de los encuestados, el nivel de actividad creciente entre los ancianos se debe al mayor interés por el cuidado de su salud.

Lo que más valoran las personas en la tercera edad

La radiografía de la tercera edad en España también reveló el secreto detrás de estos cambios: las cosas que los motivan a seguir adelante. Entre las cosas más importantes para ellos figuró en primer lugar tener buena salud; a esto siguió tener buenas relaciones sociales y familiares, seguido de poder valerse por sí mismos. Ser un adulto de 65 años actualmente definitivamente no es igual que haberlo sido hace algunas décadas.

Adultos mayores viven con más autonomía

Hoy en día, los avances tecnológicos y la mayor concienciación respecto a la tercera edad, permiten a muchos ancianos vivir cómodamente y con cierta independencia. Desarrollos relativamente novedosos como la telemedicina y los desarrollos de localización, rehabilitación e incluso detección de caídas han contribuido en ello. Este mayor nivel de autonomía parece revitalizar a estos individuos y motivarlos a llevar una vida más activa, más digna y saludable.

Se necesitarán más residencias para personas de tercera edad

España ha experimentado cambios sociales y laborales significativos en las últimas décadas, que han influido en la estructura de las familias. Hoy cada cuatro personas mayores de 64 años viven solas; mientras que 17% de los hombres y 25% de las mujeres de más de 80 años viven en residencias para la tercera edad. Y aunque la Ley de Dependencia aborda estas necesidades, se espera que la demanda se incremente.

Según un informe de 2020, en España hay 381,000 plazas en residencias para mayores; esto se traduce en 4,4 plazas por cada 100 personas mayores de 64 años. La proporción está por debajo de las 5 recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, lo que supone un déficit. Se estima que para 2050, la cifra doblará las actuales, lo que ameritará unas 180 nuevas residencias de tercera edad cada año.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Subscribete a Nuestro Newsletter

Recibirás información, ofertas y descuentos esclusivos, prácticas...

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Share This